Vamos a recrear algunos de aquellos momentos a través de reproducciones de obras de pintores uruguayos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcHsC_vW2VRheHy2B9lg2xH6PrdAgARXCgL2EEHAIvWfEPyf1FMEnvEnlcRK6YwRmhLbNV7zbPI_ITG4iYRxgc1HYXwOb2mDIKO0gPHUVNiGIw_58rNU2zcQ8Hoy19BMMkrWsm87yFVqb1/s320/horacio+espondaburu.jpg)
Horacio Espondaburu-
Corrida de sortijas.Ciertas costumbres campesinas dieron lugar a competencias como ésta, en la que se pusieron de manifiesto habilidades y destrezas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4uQl26HOWjiosDa57Bg1omnqwxgaJ0RtXhNesyhtQeorOOY-f_4ND63DDR0b8dQHRcEgVB3b3qHjUjIvhE8hH-wzP0e9cultQDwto9Rg8xNEjQ1_UXrireMdqqVFbi-frElnPi-PlM6PE/s320/candombe.jpg)
Pedro Figari-candombe.
Los negros traídos de áfrica como esclavos, que se desempeñaban en el servicio doméstico, trabajando para las familias acaudaladas de nuestras ciudades, no olvidaron sus tradiciones y costumbres. El ritmo del candombe tal vez les recordaba su tierra de origen, y les ayudaba a olvidar sus trabajos de todos los días.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrXbYBew_gFEfgQyCDfzkem5rxDEI6Prw95VzelW3Uc0tLGXvxiem34w0skAENe8V9W-5A9pZmJNeidicOBpyeUo5PaNqM5ipxcEnzhMsX23yx2JYOdc7MBXwQLim89jCLiob4LfdN6lzY/s320/los+3+chiripaes.jpg)
Juan Manuel Blanes-Los tres chiripaes.
Muchos artistas representaron la figura del gaucho en su escenario habitual:el campo.Uno de ellos fue Juan Manuel Blanes, el “pintor de la patria”.
Generalmente lo representó de pie, con la cara cubierta por una espesa barba oscura y el sombrero metido en la frente o echado hacia atrás, arriba de la vincha.
Con golilla al cuello y poncho al hombro, de camisa abierta,chiripá de vivos colores y bota de potro que dejaba libres los dedos de los pies para jinetear mejor en los estribos, así está el gaucho en los cuadros de Blanes.
A la mujer gaucha tradicionalmente se le ha llamado “paisana”, “gaucha” o “china”.
Se preocupaba de cultivar la tierra y criar a los niños. Confeccionaba los ponchos de sus compañeros. Al igual que los hombres, le gustaba fumar y montaba a caballo tan bien como ellos.
Descendientes de españoles o portugueses, de negros y de indígenas, que llevaban una vida errante, poniendo a disposición de los estancieros sus habilidades en el manejo del caballo y sus aptitudes para las faenas rurales.
Su vestimenta consistía en: chiripá, calzoncillo con flecos, chaqueta, poncho,sombrero, botas de potro y espuelas de grandes y ruidosas.
Su vestimenta consistía en: chiripá, calzoncillo con flecos, chaqueta, poncho,sombrero, botas de potro y espuelas de grandes y ruidosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario